viernes, 28 de febrero de 2014

region pacifica 

La región del Pacífico1 de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con elocéano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, aloriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico. Las principales ciudades son BuenaventuraTumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone aColombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo
.

                                 hidrografia

La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atratorío San Juanrío Baudórío Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales

                                      arte
A través de la dirección de Aciva RP, Juliana Piraza busca fortalecer la mini cadena productiva de la palma del Wuerregue, con la cual las etnias indígenas Noanam (Wounan), Nasa, Inga, Eperara-Siapidara y Embera-Chami, elaboran artesanías que muestran al país y al mundo su rico imaginario cultural.

A lo largo del recorrido del río San Juan por en medio de la selva tropical que cubre parte del Valle del Cauca y Chocó, crece una palma ‘sagrada’ que se ha constituido en la mejor aliada de varias comunidades indígenas. Es el Wuerregue, cuyas fibras son transformadas de manera artesanal en utensilios y adornos únicos, con los que les muestran al país y al mundo su rico imaginario cultural.

Con estas artesanías y de la mano de la Asociación de Comunidades Indígenas del Valle del Cauca Región Pacífico - Aciva RP, 26 cabildos de las etnias Noanam (Wounan), Nasa, Inga, Eperara-Siapidara y Embera-Chami, han encontrado un apoyo para conservar sus conocimientos y costumbres milenarias, a la vez que obtener ingresos que les permitan mejorar las duras condiciones de su entorno, que los lleva a padecer altos índices de desnutrición y analfabetismo.
           

A la cabeza de Aciva RP, entidad creada en 1997, está Juliana Piraza, una indígena comprometida con la tarea de mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 20 mil indígenas, que habitan las riberas del río San Juan en su recorrido por siete municipios de ambos departamentos.

A través de la Asociación, Juliana Piraza ha liderado la elaboración de un Plan de Vida para las comunidades indígenas, definiendo a partir del análisis de su pasado y el presente, un mejor futuro para las comunidades indígenas. Este Plan les ha permitido construir con sus propios recursos dos instituciones educativas, la capacitación de líderes en temas de salud y reforestar en una primera etapa, con el apoyo de la CVC, 10 hectáreas con la palma de Wuerregue.


        

                                bailes tipicos 

EL CURRULAO:

El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.

viernes, 31 de enero de 2014

Region andina

La Región Andina tiene como una de sus principales características su relieve, el cual es muy variado, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes.
Se orienta del suroccidente al nororiente del territorio nacional, entre Ecuador y Venezuela. Al sur de Colombia, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena siendo este último el más importante de Colombia.
sacado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Relieve-De-La-Region-Andina/2857603.html

Hidrografia                                                                            La Hidrografía de Colombia es de las más ricas del mundo. En Colombia se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. Sus principales rios son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrajo. 

En los picos de las montañas se dan los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas o nivales), Páramo y Alto-andino, los cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfogénicos de la alta montaña: glaciar, periglaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable. De estos provienen las principales fuentes de agua dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Caramanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurbán y los nevados y páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta. 


Macizo Colombiano. Laguna Las Reginas en el Páramo de las Papas. 
Nacimiento de ríos en el Nevado de Santa Isabel.El Macizo colombiano, también conocido como Nudo de Almaguer cubre un área de 3´268.237 has que comparten los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Caquetá. Es el principal productor de agua dulce en Colombia donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá y Putumayo. 

SACADO DE :
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110814154133AAfJR0e


    arte                                                                                      A través de la segunda mitad del siglo XX, Eduardo Márceles Daconte ejerció en Colombia la crítica de arte con la intensidad y la dedicación que esta ambiciosa investigación nos recuerda.
Al publicar sus ensayos sobre las artes visuales, presentados aquí de manera parcial ya que los ha distribuido en tres volúmenes y éste es apenas uno de ellos, el autor ha preferido ser totalizador en vez de selectivo, dentro de los criterios que ha sabido fijar para dar cohesión a Los recursos de la imaginación: Artes visuales de la región andina de Colombia.
Esta visión totalizadora es arriesgada pero necesaria. En general se prefiere escoger las mejores páginas de una fructífera carrera. Es el tipo de decisión que se toma teniendo en cuenta, además, que los artistas que un día prometieron aportes mayores nunca llegaron a ellos y que en toda actividad hay abandonos, si no del oficio al menos sí de los postulados, de los conceptos o de las teorías que un día le dieron la razón de ser a exposiciones y obras.
Si algunos pueden reprochar que el contenido de este volumen sea profuso, me parece innegable por otra parte que sus artículos ofrecen la ventaja de erigirse en el testimonio de un período histórico específico. Para conseguirlo, Márceles Daconte procuró abarcar ese momento en toda su extensión, casi se diría que sin dejar resquicio sin revisar, acucioso de someter a análisis a los artistas que a su juicio trabajaban dentro de los parámetros de profesionalismo que él juzgaba incontrovertibles y valederos.
sacado de :http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/el-arte-andino-visto-por-un-critico-del-caribe

BAMBUCO

Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.
Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacia así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popula


TORBELLINO

Es una de las danzas y cantos flockloricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.
Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.

GUABINA

Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.
Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porque del nombre "Guabina".
.

PASILLO

En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.

BUNDE

Es otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor del Litoral Pacifico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.

SANJUANERO

Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".

Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano


                              trajes tipicos 
Dentro de la región andina encontramos una gran diversidad de trajes típicos, sin embargo, uno de los más populares en toda la zona es el traje utilizado en el baile del Sanjuanero. En este baile las mujeres utilizan una blusa blanca un poco holgada en la parte superior y entallada en la cintura, además de, ser adornadas con encajes y aplicaciones realizadas con lentejuelas.
La falda es un poco larga, pasando la media pierna, de un ruedo ancho, de colores intensos y decorados con motivos florales que son troqueladas en materiales como la seda o pintadas al óleo. Debajo de la falda se lleva una enagua que es parte esencial de los pasos realizados en el baile, mientras que, la cabeza va adornada con flores no naturales que deben combinar con los adornos que decoran la falda.
El traje masculino lleva menos adornos que el femenino pero es igual de importante dentro de los trajes típicos de la región andina. Este está conformado por un sombrero, camisa blanca con botonera y decorada con encajes y lentejuelas; pañuelo de seda roja y un imponente cinturón de cuero.
Otro traje típico es el de la guabina que es característico de los campesinos de la zona oriental de la cordillera. Este se caracteriza por estar conformado, en el caso de los hombres por un sombrero de paja de color blanco o negro pero en ambos casos decorado con cintas de colores, mientras que, en el caso de las mujeres cuenta con un pañuelo que va sobre los hombros, blusa blanca bordada, faldas de varios vuelos y cintas de colores en el cabello.
                              ECONOMIA DE LA REGION ANDINA
La Región Andina está comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras. En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).

ECONOMIA DE ANTIOQUIA

Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Es de destacar el potencial maderero; al 2007 el 58% del territorio antioqueño resulta apto para este uso.

Antioquia es el primer contribuyente agrícola al PIB nacional, con un 15,48%, seguido de Cundinamarca, que aporta un 12,81%. Es el primer productor de Café, Banano y Flores de exportación del país . El café es uno de los productos emblemáticos del departamento. Los servicios bancarios antioqueños son excelentes y tradicionalmente líderes en Colombia.

Los primeros bancos que existieron en el país se originaron en esta comarca, encabezados por el Banco de Antioquia, fundado por Pedro Justo Berrio. Hoy en día, el principal banco nacional es Bancolombia, tiene su asiento en Medellín.
Iconos empresariales de Antioquia son la industria textil, de confecciones y modas, y aproximadamente el 60% de las exportaciones nacionales en estos sectores corresponde a esta comarca.




                                         cultura
La región andina que abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindio, Valle, Cauca, Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Se subdivide en regiones parciales, con características propias que se reflejan en el folklore regional.




En el folklore Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bund


Carnavales y Fiestas en la Región Andina

Carnaval de Negros y Blancos

Esta gran fiesta popular se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto, ciudad conocida históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País.
Concurso Nacional de Bandas de Música
Este concurso en el que participan grupos musicales de la región, tiene como objetivo principal perservar la música tradicional interpretando bambucos fiesteros, porros, pasodobles y otros ritmos representativos. Son cuatro categorías las que se premian: juvenil, especial, mayores, y universitaria o profesional. El día del evento es el 23 de septiembre.

Exposición Internacional de Orquídeas

La exposición de orquídeas se realiza una vez al año en Bogotá. De las 40.000 especies de orquídeas a nivel mundial, Colombia tiene 4000 en todos los climas, desde los paramos hasta el nivel del mar. Por ello, la Orquídea, concretamente la Orquídea Cattleya Trianae, es considerada la Flor Nacional de Colombia desde 1936 y Patrimonio Nacional.

Festival de Cometas

En agosto, en el mes de las cometas, el cielo de Villa de Lyva se llena de colorido. El festival del Viento en Villa de Layva, invita cada año a participar y divertirse en la plaza del pueblo, donde se encuentran demostraciones y competencias de alta categoría.

Desfile de Silleteros

Cada 7 de agosto en Medellín se realiza el Desfile de Silleteros, donde se exponen más de 80 variedades de flores trabajadas por los campesinos del corregimiento de Santa Elena. Lleva el nombre de silleteros ya que desde la antigüedad los campesinos indígenas de la región llevaban en la espalda "sillas" o "silletas", para cargar alimentos, carga o niños. Ahora, se cargan flores para este colorido Desfile.

                         PLATOS TÍPICOS REGION ANDINA


AJIACO






Ajiaco es un plato regional de la Cocina Colombiana, deriva de la alimentación propia de la cultura aborigen de la región Andina, los ingredientes fundamentales como tres tipos de papas diferentes (la papa sabanera, la papa pastusa y la papa criolla) y las guascas.
Se sirve en cazuelas con el pollo deshilachado y las papas deshechas (lo que le da consistencia al plato), se acompaña con crema de leche, alcaparras, aguacate y ají casero.

LECHONA





Uno de los platos célebres de esta región tolimense es la lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como eltamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos en hojas de plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz.

FRITANGA





Si hablamos de la cocina cundiboyasense predominan preparaciones como las fritangas y los caldos, con el caldo de papa entre los más consumidos por los locales. Por otro lado, es común que se cocinen platos a base de cerdo y de pescado de ríocomo el viudo de pescado y la subienda. En cuanto a las bebidas, predominan el masato, una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña, y la chicha, nombre que abarca a las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz.

1 comentario: