viernes, 28 de febrero de 2014

REGION ORINOQUIA


REGION ORINOQUIA

Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros
.

EL CLIMA DE LA ORINOQUIA

Yopal5141513ff8yopal514g.jpgEl clima orinocense es tropical por encontrarse ubicada la región entre los dos trópicos, recibiendo directamente la radiación solar a lo largo del año. Pero la temperatura no es el único factor que determine el clima porque las precipitaciones, la humedad de la atmósfera y la poca variación de la verticalidad de los suelos también afectan los ecosistemas.
Con variaciones mínimas, la temperatura de la zona es uniforme y corresponde al calificativo decaliente, ya que oscila entre los veinticinco y los treinta grados centígrados. Los aumentos en la temperatura se den al finalizar la estación seca, y los descensos mínimos, a la terminación del período de lluvias.




Bailes Típicos de LaRegión Orinoquia


  • Joropo
  • Galerón
  • Pasaje
  • JOROPO:

  • Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.
  • GALERON:

    Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país. El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.
  • PASAJE:

  • Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.

  • gastronomia 

    Uno de los platos mas típicos de esta región es laternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la hallaca, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; el conejo en vino, deliciosa preparación llanera del conejo; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res,caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce dechoclo o jojote con queso). También sopas como el hervido deguamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el Guarroz. Un pez típico es el Coporo, delicioso preparado con manteca de cerdo

economía 

La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia, en el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos posos petrolíferos y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

Carnavales y Fiestas Región Orinoquía
Encuentro Mundial de Coleo

Entre el ritmo del arpa, el joropo y las deliciosas muestras gastronómicas, se festeja el encuentro Mundial de Coleo, el evento más importante de la vaquería de toda América. Del 20 al 22 de marzo, se reúnen entre 200 coleadores y 400 espectadores para participar de esta manifestación cultural muy arraigada a la región llanera. El Coleo es una disciplina deportiva que consiste en derribar una res, montado a caballo y cogiendola por la cola.
Festival del Corrido Llanero

Entre el 3 al 6 de abril, el municipio de Puerto Carreño, Capital de Vichada, celebra el Festival de Corrido Llanero, donde el folclór llanero ha tenido profundas raíces. En él se realiza el colosal Torneo de Corridos Llaneros, que junto con sus composiciones hacen parte del Patrimonio Cultural de la región. El fin principal de este evento es mantener vivo el "Corrio" y fortalecer las buenas relaciones de integración en la región.

Torneo Internacional del Joropo
En 1960, cuando el Meta fue erigido departamento, se inauguró el primer Torneo Internacional del Joropo. Del 30 de junio al 3 de julio de cada año se dan cita turistas y habitantes de la región en Villavicencio para participar en el concurso de interpretes, compositores y bailarines de la música tradicional llanera. Dentro del Torneo también se encuentran competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, festival gastronómico, muestras artesanales y diferentes exposiciones de pintura, fotografía y escultura. El Torneo del Joropo es considerado el evento más importante del folclor llanero Colombo-Venezolano.

Festival Internacional y Folclórico de San Martín de los Llanos

A partir de 1966, cada segundo puente de noviembre se celebra el Festival Internacional y Folclórico del Municipio de San Martín. Esta fiesta invita a todos los sanmartineros a participar en las diferentes categorías artísticas que representan las manifestaciones culturales de la región. El fin último de esta gran fiesta es difundir el folclór regional y apoyar la integración de los músicos y artistas de diferentes regiones

No hay comentarios:

Publicar un comentario