viernes, 28 de febrero de 2014

REGIÓN CARIBE


REGIÓN CARIBE

No es posible concebir la nación colombiana contemporánea sin los ocho departamentos del Caribe, pues ellos han ayudado a forjar esa comunidad imaginada en sus múltiples manifestaciones. Por su localización y el tamaño de su población; su historia y su economía; su vida social y su cultura, la región Caribe de Colombia es una pieza determinante en la configuración de la nacionalidad colombiana.



clima 

La región del Caribe posee las siguientes clases de clima.
- El de montaña lo observamos en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se aprecian los distintos pisos térmicos: cálido, templado, frio, paramo, llano, y nieve. El clima de la Sabana Tropical es el que disfruta la Gran Llanura; por un lado Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico por el otro Magdalena, Cesar, San Andrés y Providencia.
- En estas zonas el clima se presta para la ganadería intensiva y para el cultivo de arroz, algodón, ajonjolí, sorgo, caña de azúcar, banano, etc.
- El clima semidesértico lo sentimos en la península de la Guajira, que entre otras cosas, es el último lugar de Colombia que tiene este tipo de clima.
- Como es de imaginar, en este clima la vegetación es muy pobre (captus, sobre todo)y las lluvias escasas ,mejor dicho hay sequia durante todo el año.
- El clima de selva ecuatorial también se observa en menor escala en algunas regiones, como el Magdalena Medio, Urabá y algunos lugares de la Sierra Nevada de Santa Marta.

bailes

La Cumbia

El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.

El Bullerenque

El Vallenato

El Merengue

El Mapalé

LA CUMBIA:

Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.


EL PORRO:

Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.

EL BULLERENGUE:

Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.

EL VALLENATO:

Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos.

MERENGUE:

Otro de los aires folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití.

MAPALE:

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.

gastronomía

800px arroz atollado La gastronomía de la región del Caribe
En la Costa Caribe la gastronomía se ha visto impregnada por las diferentes corrientes y así es como hoy por hoy la población se nutre de los platos mezcla de la cultura indígena, europea, negra y también del mestizaje.
Los habitantes de esta zona que va desde desde el golfo de Uraba hasta la guajira eligen algunos ingredientes básicos que se utilizan en numerosas preparaciones. Entre ellos están los pescados de mar y de río, los mariscos, la carne de res, el pollo, el cerdo, los animales de monte y otros productos naturales como la yuca, el plátano y las legumbres. También se comen productos derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas.
El platillo más popular de la región es el sancocho que se prepara con distintos tipos de carne mientras que los indígenas de la zona de Sierra Nevada, en Santa Marta, se alimentan mayoritariamente de vegetales. El arroz es otro de los grandes protagonistas y se prepara en diferentes platillos como arroz apastelado, arroz con cangrego o arroz de asadura.
Si hablamos de bebidas, el ron es el más popular aunque también son comunes los jugos de diversas frutas naturales como mango, melón o papaya, así como el agua de arroz.

economía 

la región Caribe están relacionadas con sus características físicas y climáticas. Veamos algunas de ellas.
Agricultura: Grandes extensiones del territorio son dedicadas a la agricultura. Los principales productos son : Banano, algodón y Maíz.
Ganadería y pesca: Se destaca la crianza de ganado vacuno en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolivar, Cesár y Magdalena y de cabras en la Guajira.La pesca se explota en lugares cercanos al mar y a las fuentes fluviales.
Minería: En la Guajira están ubicadas las minas de carbón de el cerrejón, que es la más grande del mundo y las salinas de Manaure.
Industria: La cercanía de la región al mar ha facilitado el desarrollo de variadas actividades industriales, especialmenteen Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
Turismo: Esta región es de gran atractivo turístico debidoa su variedad de paisajes, playas, asi como por su diversidad cultural, de fiestas y los parques naturales como el Tairona y otros parajes naturales como el cabo de la vela.
 

  • bailes


  • Fiestas del Mar
A partir de 1959 Santa Marta y El Rodadero festejan las Fiestas del Mar, vitrina promocional de la capital del Magdalena. Entre el 29 de julio y el 2 de agosto, los samarios disfrutan de una festividad llena de aventuras deportivas y belleza. José "Pepe" Alzamora, Francisco Ospina y Emilio Bermúdez, fueron los primeros organizadores del evento, que desde ese entonces, ha tenido una connotación deportiva, ofreciendo competencias náuticas como la natación, esquí, salto de rampas, entre otras.
  • Carnaval de Barranquilla
Desde el 14 al 16 de febrero Barranquilla se viste de fiesta ya que llega el Carnaval mas popular de la ciudad. La Lectura del Bando da inicio al Precarnaval, pero es con la famosa Batalla de Flores que comienza la fiesta. Este gran evento folclórico de disfraces, danzas y música hace parte del Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, según la UNESCO. Más información aquí
  • Festival Internacional de la Leyenda Vallenata
Esta gran fiesta popular se celebra entre el 26 y 30 de abril en Valledupar, capital del Cesar. Fue creado en 1968, con el fin de darle homenaje la riqueza folclórica que existe en el Vallenato. Este Festival hace parte del Patrimonio Nacional ya que resalta en su contenido mitos, costumbres y tradiciones que se transmiten a través de la música. Hoy en día, tiene una gran importancia a nivel nacional e internacional, gracias a su variedad y folclór. Más información aquí
  • Festival de la Cultura Wayuú
En mayo se celebra en el municipio de Uribia, el Festival de la cultural Wayuú, el más importante evento cultural de la Guajira y de la población indígena. En esta fiesta se resalta la costumbre ancestral, la tradición y el folclór de la cultura Guajira. De igual forma, se promueve las diferentes expresiones y la socialización de las obras culturales del pueblo Wayuú

No hay comentarios:

Publicar un comentario