viernes, 28 de febrero de 2014

region andina


Región Andina

La Región Andina posee ricas tierras donde se cultivan variedad de productos agrícolas: Café, Caña de Azúcar, Maíz, Trigo, Frutales y grandes riquezas forestales en el Magdalena Medio y en el Catatumbo. Es una Región que posee grandes reservas de Petróleo, Carbón, Hierro, Plata, Esmeraldas, Sal terrestre, Cobre, etc. Asimismo sus valles, sabanas y altiplanicies poseen una abundancia de pastos que permiten una ganadería extensiva. Es rica en caídas de agua para la energía eléctrica.
Las principales actividades económicas de la Región Andina son: La Agricultura, La Ganadería, La Minería y la Industria. Entre sus principales Ciudades de mayor progreso, destacamos las siguientes: Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Armenia, Manizales, Pasto, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Neiva, Popayán, Tunja, Duitama, Sogamoso, Girardot y otras. El Hombre de la Región Andina es el producto de la fusión de dos elementos etno- culturales primigenios: El indígena y el Español. Es por ello que el hombre andino tiene una esencia cultural mestiza. Debido al mosaico de paisajes naturales de la región andina las gentes se has agrupado en núcleos, con características bien definidas (Raza, costumbres, tradiciones, formas de vivir). Estos núcleos humanos son los siguientes:
 
  •  El núcleo Antioqueño o "Paisa"
  •  El núcleo tolimense u "Opita"
  •  El núcleo Caucano
  •  El núcleo Nariñense o "Pastuso"
  •  El núcleo Cundí boyacense
  •  El Núcleo Santandereano


clima
El clima de la región andina de Colombia está determinado no sólo por su posición intertropical,sino también por las variaciones en altura que ocurren en esta región de montañas. Es así como elrégimen de temperaturas de la región andina se caracteriza por la presencia de pisos térmicos, queconsisten en la disminución de latemperaturaa medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar.En promedio la temperatura disminuye 0.625 ºC cada 100 metros de altura (Pabón, et al. 1998).Esta disminución ocasiona cambios en las condiciones ambientales a medida que se asciende y por consiguiente cambios en los ecosistemas y las formas de vida.La precipitacióntambién está influenciada por la situación geográfica y el relieve. El principalfactor determinante de las lluvias es la zona de interconvergencia intertropical (ZCIT), que es lafranja donde chocan los vientos alisios del noreste y del sudeste. Estos vientos son cálidos y vienencargados de humedad. La zona de influencia del ZCIT en un momento dado del año determina lazona donde está lloviendo en el territorio. El segundo factor que determina las lluvias es laorografía, es decir el relieve

gastronomia

Continuando con la gastronomía de Colombia hoy abordaremos los platos típicos que se sirven en la región andina, es decir la zona central del país que se encuentra atravesada por tres cordilleras y donde se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de Santander.
Uno de los platos célebres de esta región tolimense es la lechona, una suerte de guiso a base de cerdo, así como el tamal, que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos en hojas de plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no lleva arroz.
Si hablamos de la cocina cundiboyasense predominan preparaciones como lasfritangas y los caldos, con el caldo de papa entre los más consumidos por los locales. Por otro lado, es común que se cocinen platos a base de cerdo y de pescado de río como el viudo de pescado y la subienda. En cuanto a las bebidas, predominan el masato, una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña, y la chicha, nombre que abarca a las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz.

bailes típicos 

  • Bambuco

  • Torbellino

  • Guabina

  • Pasillo

  • Bunde

  • Sanjuanero

  • Danza
  • BAMBUCO

    Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.
  • GUABINA

    Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.
  • PASILLO

    En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.
  • DANZA

    La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salon y de fistas de familia, muy apetecida con el pasillo fistero, en el floklor musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.

economía 

ECONOMÍA DE LA REGIÓN ANDINALa Región Andina está comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras. En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).


fiestas

Carnaval de Negros y Blancos

Esta gran fiesta popular se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto, ciudad conocida históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País.
Concurso Nacional de Bandas de Música
Este concurso en el que participan grupos musicales de la región, tiene como objetivo principal perservar la música tradicional interpretando bambucos fiesteros, porros, pasodobles y otros ritmos representativos. Son cuatro categorías las que se premian: juvenil, especial, mayores, y universitaria o profesional. El día del evento es el 23 de septiembre.

Exposición Internacional de Orquídeas

La exposición de orquídeas se realiza una vez al año en Bogotá. De las 40.000 especies de orquídeas a nivel mundial, Colombia tiene 4000 en todos los climas, desde los paramos hasta el nivel del mar. Por ello, la Orquídea, concretamente la Orquídea Cattleya Trianae, es considerada la Flor Nacional de Colombia desde 1936 y Patrimonio Nacional.

Festival de Cometas

En agosto, en el mes de las cometas, el cielo de Villa de Lyva se llena de colorido. El festival del Viento en Villa de Layva, invita cada año a participar y divertirse en la plaza del pueblo, donde se encuentran demostraciones y competencias de alta categoría.

Desfile de Silleteros

Cada 7 de agosto en Medellín se realiza el Desfile de Silleteros, donde se exponen más de 80 variedades de flores trabajadas por los campesinos del corregimiento de Santa Elena. Lleva el nombre de silleteros ya que desde la antigüedad los campesinos indígenas de la región llevaban en la espalda "sillas" o "silletas", para cargar alimentos, carga o niños. Ahora, se cargan flores para este colorido Desfile.

REGIÓN CARIBE


REGIÓN CARIBE

No es posible concebir la nación colombiana contemporánea sin los ocho departamentos del Caribe, pues ellos han ayudado a forjar esa comunidad imaginada en sus múltiples manifestaciones. Por su localización y el tamaño de su población; su historia y su economía; su vida social y su cultura, la región Caribe de Colombia es una pieza determinante en la configuración de la nacionalidad colombiana.



clima 

La región del Caribe posee las siguientes clases de clima.
- El de montaña lo observamos en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se aprecian los distintos pisos térmicos: cálido, templado, frio, paramo, llano, y nieve. El clima de la Sabana Tropical es el que disfruta la Gran Llanura; por un lado Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico por el otro Magdalena, Cesar, San Andrés y Providencia.
- En estas zonas el clima se presta para la ganadería intensiva y para el cultivo de arroz, algodón, ajonjolí, sorgo, caña de azúcar, banano, etc.
- El clima semidesértico lo sentimos en la península de la Guajira, que entre otras cosas, es el último lugar de Colombia que tiene este tipo de clima.
- Como es de imaginar, en este clima la vegetación es muy pobre (captus, sobre todo)y las lluvias escasas ,mejor dicho hay sequia durante todo el año.
- El clima de selva ecuatorial también se observa en menor escala en algunas regiones, como el Magdalena Medio, Urabá y algunos lugares de la Sierra Nevada de Santa Marta.

bailes

La Cumbia

El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.

El Bullerenque

El Vallenato

El Merengue

El Mapalé

LA CUMBIA:

Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.


EL PORRO:

Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.

EL BULLERENGUE:

Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.

EL VALLENATO:

Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos.

MERENGUE:

Otro de los aires folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití.

MAPALE:

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.

gastronomía

800px arroz atollado La gastronomía de la región del Caribe
En la Costa Caribe la gastronomía se ha visto impregnada por las diferentes corrientes y así es como hoy por hoy la población se nutre de los platos mezcla de la cultura indígena, europea, negra y también del mestizaje.
Los habitantes de esta zona que va desde desde el golfo de Uraba hasta la guajira eligen algunos ingredientes básicos que se utilizan en numerosas preparaciones. Entre ellos están los pescados de mar y de río, los mariscos, la carne de res, el pollo, el cerdo, los animales de monte y otros productos naturales como la yuca, el plátano y las legumbres. También se comen productos derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas.
El platillo más popular de la región es el sancocho que se prepara con distintos tipos de carne mientras que los indígenas de la zona de Sierra Nevada, en Santa Marta, se alimentan mayoritariamente de vegetales. El arroz es otro de los grandes protagonistas y se prepara en diferentes platillos como arroz apastelado, arroz con cangrego o arroz de asadura.
Si hablamos de bebidas, el ron es el más popular aunque también son comunes los jugos de diversas frutas naturales como mango, melón o papaya, así como el agua de arroz.

economía 

la región Caribe están relacionadas con sus características físicas y climáticas. Veamos algunas de ellas.
Agricultura: Grandes extensiones del territorio son dedicadas a la agricultura. Los principales productos son : Banano, algodón y Maíz.
Ganadería y pesca: Se destaca la crianza de ganado vacuno en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolivar, Cesár y Magdalena y de cabras en la Guajira.La pesca se explota en lugares cercanos al mar y a las fuentes fluviales.
Minería: En la Guajira están ubicadas las minas de carbón de el cerrejón, que es la más grande del mundo y las salinas de Manaure.
Industria: La cercanía de la región al mar ha facilitado el desarrollo de variadas actividades industriales, especialmenteen Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
Turismo: Esta región es de gran atractivo turístico debidoa su variedad de paisajes, playas, asi como por su diversidad cultural, de fiestas y los parques naturales como el Tairona y otros parajes naturales como el cabo de la vela.
 

  • bailes


  • Fiestas del Mar
A partir de 1959 Santa Marta y El Rodadero festejan las Fiestas del Mar, vitrina promocional de la capital del Magdalena. Entre el 29 de julio y el 2 de agosto, los samarios disfrutan de una festividad llena de aventuras deportivas y belleza. José "Pepe" Alzamora, Francisco Ospina y Emilio Bermúdez, fueron los primeros organizadores del evento, que desde ese entonces, ha tenido una connotación deportiva, ofreciendo competencias náuticas como la natación, esquí, salto de rampas, entre otras.
  • Carnaval de Barranquilla
Desde el 14 al 16 de febrero Barranquilla se viste de fiesta ya que llega el Carnaval mas popular de la ciudad. La Lectura del Bando da inicio al Precarnaval, pero es con la famosa Batalla de Flores que comienza la fiesta. Este gran evento folclórico de disfraces, danzas y música hace parte del Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, según la UNESCO. Más información aquí
  • Festival Internacional de la Leyenda Vallenata
Esta gran fiesta popular se celebra entre el 26 y 30 de abril en Valledupar, capital del Cesar. Fue creado en 1968, con el fin de darle homenaje la riqueza folclórica que existe en el Vallenato. Este Festival hace parte del Patrimonio Nacional ya que resalta en su contenido mitos, costumbres y tradiciones que se transmiten a través de la música. Hoy en día, tiene una gran importancia a nivel nacional e internacional, gracias a su variedad y folclór. Más información aquí
  • Festival de la Cultura Wayuú
En mayo se celebra en el municipio de Uribia, el Festival de la cultural Wayuú, el más importante evento cultural de la Guajira y de la población indígena. En esta fiesta se resalta la costumbre ancestral, la tradición y el folclór de la cultura Guajira. De igual forma, se promueve las diferentes expresiones y la socialización de las obras culturales del pueblo Wayuú

REGIÓN INSULAR


REGIÓN INSULAR 
La Región Insular de Colombia no es una “Región” propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océan Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo

El clima
Guinea Ecuatorial se caracteriza por disfrutar de clima netamente ecuatorial, característico de las zonas cercanas al ecuador. Este clima es muy parecido al tropical: ambos comparten escasas amplitudes térmicas y altas temperaturas. La mayor diferencia es que el periodo de lluvias del clima tropical es más irregular y menos intenso, mientras que en el clima ecuatorial las lluvias son muy abundantes y regulares, y normalmente suelen superar los 1.500 o 2.000 mm por año.
 
A partir de ahí, cada una de las regiones de Guinea Ecuatorial tiene sus características propias.

Bailes


Las musicas de mas interpretación son:
El VALS: Es un baile donde surgen todos los los bailes de salón y es el mas elegante.Este es un ritmo de 3 tiempos en un compás. Su origen no es claro. Para bailar un Vals se debe tener una postura elegante y ergoda, sin mover los hombros, brazos o cabeza. La mano derecha del hombre se situa en la espalda de la mujer a la altura del hombro. La forma de bailarlo es de un paso por tiempo.




El PASILLO: Este se origino en el siglo XIX. El pasillo proviene del Vals. este baile se divide en 3 partes:
1.La introducción que es repetitiva.
2.Se desarrolla la melodia plemante.
3.Concluye y se repite a medida que pasa la canción.



La MAZURCA: Es un baile de salon originado en Polonia. Se baila en parejas, este consiste en ser elegante, manifiesta desplazamientos en círculos amplios y en movimientos con flexiones de torso.


El QUADRILLE: Se origino en el Reino Unido.Es un baile de la aristocracia, elegante, movimiento de cuerpo casi nulo, al llevar el ritmo marcado por el jondo musical. Consiste en 4 parejas que realizan 5 figuras en diferentes ritmos.

La POLKA: Origen Europeo. Se cambio un poco, su versión es un ritmo broncado.En las islas hay 2 tipos de Polka: Jumping Polka y Polka original. Esta consiste en indicar con el pie derecho sobre un conteo de 1,2,3 el cuerpo hacia adelante, con el mismo pie derecho.



El SCHOTTIS:Las versiones de este cambian en cada localidad, pero todos siguen la coreografía original que es: 2 pasos a la derecha, 3 pasos hacia la izquierda, luego vueltas, se siguen repitiendo estos pasos hasta que la música acabe.



CALIPSO: Este baile representa el tipo de boda que tienen los isleños: tranquila y descomplicada.Las parejas lo realizan separadas.Es mas movido que otros bailes y el único que tiene movimiento de cadera.



MENTO:Se origino en las islas de Antilla. Las personas lo bailan con elegancia, las mujeres lo bailan con las faldas sostenidas mientras llevan el ritmo. Sus pasos son realizados con suavidad,se parece un poco a la cumbia.El movimiento de los pies por pulgadas,los impulsos de las caderas y los hombros adelante muy suavemente se llama SHIMMY.


FOXTROT: Origen Norteamericano, surgio en 1912.El Foxtrot se conforma de 4 pasos en 6 tiempos, los 2 primeros pasos son 2 tiempos y los 2 siguientes solo ocupan 1 tiempo. Se baila caminando hacia adelante y hacia atrás, con un ritmo movido, alegre y acelerado.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        


Gastronomía

La region insular cuenta con una gran variedad de comida. Su especialidad es la comida de mar:, entre estos:
                                                                                                                                  


- Caracoles
- Langostas
- Pargos (pluma y rojo)
- Camarones
- Cangrejos (negros y rojos)
- Trucha

La mayoría de las recetas son sazonadas con coco, y acompañadas por arroz de coco, yuca y ñame.


También utilizan plantas aromáticas  por su gran influencia inglesa. Unas de estas son:

- Los Clavos
- La Canela
-  El Gengibre                           

economía

La economía regional gira casi totalmente del turismo por sus bellos atractivos, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares más predilectos de Venezuela para los venezolanos y los extranjeros. También hay algunas actividades agrarias y de otros por la región y sus alrededores.(Wikipedia 2010).
Pesca en Margarita
Productos:
Agrícolas: Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate.
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Aguja, anchoa, atún, pargo, picúa, sardina, camarón, langosta, almeja, calamar, chipichipi, gua cuco y ostras.(Wikipedia 2010).

Ferias y Fiestas


Festividades mas populares 
en el Archipiélago de San Andres



En la region insular encontramos grandes ferias y fiestas como:

- El festival de la luna verde (Green moon festival)
- Festival del cangrejo
- El reinado internacional de coco

El festival de la luna verde, celebrado en abril, es una celebración en honor a la historia de las islas y como se creo la cultura San Andresana.












El festival del cangrejo, también celebrado en abril, es mas que todo un festival gastronómico donde se sirven diversos platos en base al cangrejo. También esta acompañado de música y danzas.







El reinado internacional del coco es celebrado en noviembre donde participan hermosas mujeres raizales y de países cercanos. Se muestran diferentes folclores del país y gastronomía en base al coco.