region andina
Región Andina
La Región Andina posee ricas tierras donde se cultivan variedad de productos agrícolas: Café, Caña de Azúcar, Maíz, Trigo, Frutales y grandes riquezas forestales en el Magdalena Medio y en el Catatumbo. Es una Región que posee grandes reservas de Petróleo, Carbón, Hierro, Plata, Esmeraldas, Sal terrestre, Cobre, etc. Asimismo sus valles, sabanas y altiplanicies poseen una abundancia de pastos que permiten una ganadería extensiva. Es rica en caídas de agua para la energía eléctrica.Las principales actividades económicas de la Región Andina son: La Agricultura, La Ganadería, La Minería y la Industria. Entre sus principales Ciudades de mayor progreso, destacamos las siguientes: Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Armenia, Manizales, Pasto, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Neiva, Popayán, Tunja, Duitama, Sogamoso, Girardot y otras. El Hombre de la Región Andina es el producto de la fusión de dos elementos etno- culturales primigenios: El indígena y el Español. Es por ello que el hombre andino tiene una esencia cultural mestiza. Debido al mosaico de paisajes naturales de la región andina las gentes se has agrupado en núcleos, con características bien definidas (Raza, costumbres, tradiciones, formas de vivir). Estos núcleos humanos son los siguientes:
- El núcleo Antioqueño o "Paisa"
- El núcleo tolimense u "Opita"
- El núcleo Caucano
- El núcleo Nariñense o "Pastuso"
- El núcleo Cundí boyacense
- El Núcleo Santandereano
El clima de la región andina de Colombia está determinado no sólo por su posición intertropical,sino también por las variaciones en altura que ocurren en esta región de montañas. Es así como elrégimen de temperaturas de la región andina se caracteriza por la presencia de pisos térmicos, queconsisten en la disminución de latemperaturaa medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar.En promedio la temperatura disminuye 0.625 ºC cada 100 metros de altura (Pabón, et al. 1998).Esta disminución ocasiona cambios en las condiciones ambientales a medida que se asciende y por consiguiente cambios en los ecosistemas y las formas de vida.La precipitacióntambién está influenciada por la situación geográfica y el relieve. El principalfactor determinante de las lluvias es la zona de interconvergencia intertropical (ZCIT), que es lafranja donde chocan los vientos alisios del noreste y del sudeste. Estos vientos son cálidos y vienencargados de humedad. La zona de influencia del ZCIT en un momento dado del año determina lazona donde está lloviendo en el territorio. El segundo factor que determina las lluvias es laorografía, es decir el relieve
gastronomia
Continuando
con la gastronomía
de Colombia hoy abordaremos los platos típicos que se sirven en
la región
andina, es decir la zona central del país que se encuentra atravesada
por tres cordilleras y donde se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y
del Valle del Cauca; Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila, Tolima,
Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte de Santander.
Uno
de los platos célebres de esta región tolimense es la lechona,
una suerte de guiso a base de cerdo, así como el tamal,
que se prepara con arroz, carne, pollo, cerdo y granos que luego son envueltos
en hojas de plátano. En Santander también es común el tamal, sólo que allí no
lleva arroz.
Si
hablamos de la cocina cundiboyasense predominan preparaciones como lasfritangas
y los caldos, con el caldo de papa entre los más consumidos por los
locales. Por otro lado, es común que se cocinen platos
a base de cerdo y de pescado de río como el viudo de pescado y la
subienda. En cuanto a las bebidas, predominan el masato,
una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña, y la chicha,
nombre que abarca a las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxYA0la2Nw0Dc9n3iFDN9ln0QCDKVu6iaN3V0NZdUMVu_4Eta0NScX0qR5mGyQ_twpUypo1ggFrBsUd4h5c5J4VG5uXbgGCnKy2bbRCMSo4y3Dg8NjMOCpH3iLJHj3vx7dP92cmTXT6YA/s1600/Bandeja-Paisa.jpg)
bailes típicos
- Bambuco
Torbellino
Guabina
Pasillo
Bunde
Sanjuanero
Danza-
-
-
BAMBUCO
Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional mas representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena , en el cual se refleja la tristeza indígena y un inspiración romántica en los cantos.
-
GUABINA
Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas. -
PASILLO
En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar. -
DANZA
La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salon y de fistas de familia, muy apetecida con el pasillo fistero, en el floklor musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.
economía
ECONOMÍA DE LA REGIÓN ANDINALa Región Andina está comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras. En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).
fiestas
Carnaval de Negros y
Blancos
Esta gran fiesta popular se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto, ciudad conocida históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País.
Esta gran fiesta popular se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto, ciudad conocida históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País.
Concurso Nacional de Bandas de
Música
Este concurso en el que participan grupos musicales de la
región, tiene como objetivo principal perservar la música tradicional
interpretando bambucos fiesteros, porros, pasodobles y otros ritmos
representativos. Son cuatro categorías las que se premian: juvenil, especial,
mayores, y universitaria o profesional. El día del evento es el 23 de
septiembre.
Exposición Internacional de Orquídeas
La exposición de orquídeas se realiza una vez al año en Bogotá. De las 40.000 especies de orquídeas a nivel mundial, Colombia tiene 4000 en todos los climas, desde los paramos hasta el nivel del mar. Por ello, la Orquídea, concretamente la Orquídea Cattleya Trianae, es considerada la Flor Nacional de Colombia desde 1936 y Patrimonio Nacional.
Festival de Cometas
En agosto, en el mes de las cometas, el cielo de Villa de Lyva se llena de colorido. El festival del Viento en Villa de Layva, invita cada año a participar y divertirse en la plaza del pueblo, donde se encuentran demostraciones y competencias de alta categoría.
Desfile de Silleteros
Cada 7 de agosto en Medellín se realiza el Desfile de Silleteros, donde se exponen más de 80 variedades de flores trabajadas por los campesinos del corregimiento de Santa Elena. Lleva el nombre de silleteros ya que desde la antigüedad los campesinos indígenas de la región llevaban en la espalda "sillas" o "silletas", para cargar alimentos, carga o niños. Ahora, se cargan flores para este colorido Desfile.
En agosto, en el mes de las cometas, el cielo de Villa de Lyva se llena de colorido. El festival del Viento en Villa de Layva, invita cada año a participar y divertirse en la plaza del pueblo, donde se encuentran demostraciones y competencias de alta categoría.
Desfile de Silleteros
Cada 7 de agosto en Medellín se realiza el Desfile de Silleteros, donde se exponen más de 80 variedades de flores trabajadas por los campesinos del corregimiento de Santa Elena. Lleva el nombre de silleteros ya que desde la antigüedad los campesinos indígenas de la región llevaban en la espalda "sillas" o "silletas", para cargar alimentos, carga o niños. Ahora, se cargan flores para este colorido Desfile.